Nancy Tolentino, exministra del Perú, diserta en Paraguay sobre liderazgo femenino y paridad política
La experta en derechos de la mujer, Nancy Tolentino, visitó el Poder Judicial de Paraguay para compartir experiencias sobre igualdad, liderazgo y paridad política, destacando avances y desafíos en la región.
El Poder Judicial del Paraguay fue sede de una disertación de gran relevancia internacional en materia de igualdad de género. La invitada principal fue la licenciada Nancy Tolentino, reconocida experta en derechos de la mujer y exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, quien compartió con autoridades, magistrados, parlamentarias y representantes de la sociedad civil una conferencia orientada a fortalecer el liderazgo femenino y promover la paridad política como herramienta esencial para la consolidación de sociedades más equitativas.
La actividad tuvo lugar este jueves en el Palacio de Justicia, en un auditorio que reunió a actores estratégicos del sistema judicial, legislativo y de organizaciones sociales, todos comprometidos con la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en Paraguay y la región.
Liderazgo y paridad como política de Estado
Durante su exposición, Tolentino subrayó que la paridad de género debe asumirse como una política de Estado, capaz de garantizar igualdad real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Señaló que las mujeres todavía enfrentan un camino complejo y lleno de obstáculos, no tanto por falta de capacidad, sino por la resistencia de estructuras de poder históricamente masculinas.
“Existen temores entre algunos hombres de perder espacios de poder, lo que genera discriminación estructural que impide a las mujeres escalar en posiciones de liderazgo”, expresó.
En este sentido, recalcó la importancia de que las políticas públicas vayan acompañadas de presupuestos adecuados, que permitan su implementación y sostenibilidad en el tiempo.
Avances y aprendizajes desde el Perú
La exministra compartió la experiencia peruana, resaltando que uno de los avances más significativos fue la creación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, institución que impulsó marcos legales y políticas públicas a favor de la igualdad.
Entre los hitos, destacó que el Perú reconoció la violencia política como una modalidad específica de violencia contra la mujer, visibilizándola como un problema que afecta directamente la participación femenina en el ámbito público.
Asimismo, celebró que la legislación peruana haya abierto camino para que las mujeres ocupen espacios políticos en condiciones de igualdad, aunque reconoció que el desafío más complejo sigue siendo la aplicación efectiva de las leyes.
“La promulgación de normas no siempre se traduce en una realidad justa. Todavía falta mucho por recorrer, y es vital que los hombres también se sumen activamente en la defensa de los derechos de las mujeres”, puntualizó.
Participación activa en Paraguay
El evento contó con la presencia de referentes del ámbito judicial y académico paraguayo. Entre ellos, la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Carolina Llanes; la doctora María Victoria Rivas, directora ejecutiva del Centro de Estudios Judiciales (CEJ); la doctora Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Género del Poder Judicial; y Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP).
Las autoridades coincidieron en la importancia de abrir espacios de diálogo y cooperación que fortalezcan la igualdad de género en el sistema de justicia y en la vida política del país. Asimismo, reconocieron el valor del intercambio con referentes internacionales como Tolentino, cuya experiencia aporta insumos valiosos para enriquecer el debate local.
Organización y cooperación internacional
El foro fue organizado por la Secretaría de Género del Poder Judicial, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en colaboración con el Centro de Estudios Judiciales (CEJ).
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos institucionales por construir un Poder Judicial más inclusivo y comprometido con la defensa de los derechos de todas las personas, especialmente de las mujeres que aún enfrentan desigualdades en múltiples esferas.
Un compromiso regional
La visita de Nancy Tolentino refuerza la idea de que la lucha por la igualdad de género y la paridad política no conoce fronteras. Las experiencias compartidas desde el Perú demuestran que la voluntad política, acompañada de legislación adecuada y presupuestos sólidos, puede abrir camino a cambios significativos.
En Paraguay, este tipo de foros constituyen un paso fundamental hacia la consolidación de políticas públicas inclusivas, capaces de empoderar a más mujeres y promover un liderazgo femenino visible en todos los espacios de decisión.
El Poder Judicial reafirma, de esta manera, su compromiso con la construcción de un sistema más equitativo, en el que la paridad y el liderazgo femenino sean reconocidos como componentes indispensables de una democracia sólida y representativa.
Agradecemos a Judiciales.NET y a su escritora Yerutí Mereles por la idea inicial que inspiró el desarrollo de este material.
