Grupo de Estudio de Derecho Civil Paraguayo: de las redes sociales al foro académico que reúne a más de 200 juristas
El II encuentro del Grupo de Estudio de Derecho Civil, liderado por Francisco Segura, congregó a más de 200 profesionales en un foro que trasciende la virtualidad y busca consolidarse como espacio académico de referencia.
El estudio y la investigación jurídica en Paraguay encontraron un nuevo espacio de debate y reflexión gracias al Grupo de Estudio de Derecho Civil Paraguayo, iniciativa liderada por el abogado y docente Francisco Segura, que nació en la red social Facebook y hoy se proyecta como un foro académico de prestigio en el análisis de problemáticas vinculadas al Código Civil paraguayo.
Este miércoles se llevó a cabo el II encuentro presencial del grupo, una jornada que reunió a más de 200 participantes entre abogados, estudiantes de Derecho, magistrados y estudiosos, quienes se congregaron para escuchar, debatir y profundizar en torno a la figura de la sucesión hereditaria.
Panelistas de renombre
El evento contó con las exposiciones del camarista de Central, Arnaldo Lévera, y del propio doctor Francisco Segura, quienes abordaron los aspectos centrales de la sucesión:
-
Quiénes pueden ser declarados herederos.
-
Cuándo se tiene el derecho legítimo para reclamar una herencia.
-
La importancia de la convivencia conyugal en los reclamos sucesorios.
La doctora Lorena Segovia ofició de moderadora, garantizando un intercambio fluido entre los panelistas y el público, lo que enriqueció aún más la propuesta académica.
Una comunidad que crece más allá de lo virtual
Lo que comenzó como un espacio de discusión en Facebook se ha transformado en una comunidad de juristas en constante aprendizaje, con encuentros presenciales que ya despiertan gran interés en la comunidad jurídica paraguaya.
El doctor Segura manifestó a Judiciales.NET su satisfacción por la convocatoria y el compromiso de los participantes, que pese a las condiciones climáticas adversas asistieron masivamente al evento.
“Este grupo busca sembrar la curiosidad y la idea de investigar en sus integrantes, para aportar cada vez más al sistema de justicia con litigios de calidad y mayor solidez”, expresó.
Asimismo, señaló que el objetivo central es convertirse en un espacio permanente de análisis de fallos y jurisprudencias, con criterios válidos aportados por profesionales que desean elevar la calidad del servicio jurídico en Paraguay.
Participación activa del público
El encuentro no solo fue un ciclo de exposiciones magistrales, sino también un ejercicio didáctico. El auditorio tuvo la oportunidad de realizar preguntas directas a los panelistas, generando un debate interactivo que vinculó la teoría con la práctica cotidiana del Derecho Civil.
La modalidad participativa permitió que los asistentes llevaran consigo no solo conceptos teóricos, sino también herramientas prácticas aplicables en su labor profesional diaria.
Apoyo institucional y empresarial
La magnitud del evento se reflejó también en el respaldo recibido de diversas entidades. Entre los apoyos se destacaron la Asociación de Jueces del Paraguay (AJP), el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (CEDEP), la agencia de viajes Alto Vuelo, el Estudio Jurídico Codas y empresas como Subaru, que contribuyeron al éxito organizativo.
El acompañamiento de instituciones académicas y del sector privado demuestra la creciente legitimidad del grupo y su capacidad de proyectarse como un referente de formación jurídica continua.
Un espacio con proyección de futuro
El Grupo de Estudio de Derecho Civil Paraguayo se perfila como mucho más que una iniciativa académica ocasional: es un espacio de encuentro que integra generaciones, fomenta la actualización jurídica y promueve la excelencia en el ejercicio profesional.
Con el respaldo de juristas de renombre y el interés demostrado por centenares de participantes, el grupo busca consolidarse como un foro nacional de discusión y aprendizaje, que trascienda la virtualidad para convertirse en una institución académica estable en Paraguay.
Agradecimiento final:
Agradecemos a Judiciales.NET por la idea inicial que inspiró el desarrollo de este material.
