Paraguay alberga taller internacional sobre el Registro del Contribuyente como pilar en la gestión de riesgos fiscales
La DNIT y el FMI inauguraron un taller internacional para debatir la importancia del Registro del Contribuyente en la gestión de riesgos de cumplimiento y el combate a la evasión, el contrabando y la informalidad.
Este lunes se dio inicio al Taller Internacional “El Registro del Contribuyente como pilar clave de la Gestión de Riesgos de Cumplimiento”, un evento organizado por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en conjunto con el Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El encuentro, que reúne a autoridades, especialistas y representantes de administraciones tributarias de la región, busca analizar el papel estratégico del Registro del Contribuyente como herramienta esencial para mitigar riesgos en el cumplimiento tributario y fortalecer la transparencia fiscal.
El registro como columna vertebral de la gestión tributaria
Durante la apertura, el director nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, destacó la relevancia del tema tratado:
“El adecuado diseño y mantenimiento de un registro de calidad constituye la base para un sistema de gestión tributaria moderna, transparente, íntegra y eficiente. Se convierte en un elemento fundamental para enfrentar desafíos como la evasión, el contrabando, la elusión fiscal y el comercio ilícito”, afirmó.
Orué enfatizó que el registro de contribuyentes no es un simple listado administrativo, sino un activo estratégico que condiciona la efectividad de toda la política tributaria. A través de él, se genera información confiable que permite identificar riesgos, diseñar estrategias de control y promover el cumplimiento voluntario.
Transparencia y lucha contra ilícitos financieros
El titular de la DNIT también subrayó que el taller ofrece un espacio para debatir las experiencias recientes de las administraciones tributarias de América Latina, especialmente en lo relativo a:
-
La mejora de la calidad de los datos fiscales.
-
El diseño de estrategias orientadas a la gestión integral de riesgos.
-
La lucha contra los flujos financieros ilícitos, el lavado de activos, la corrupción y el crimen organizado.
Estas prioridades, señaló, son comunes para todos los países de la región y requieren cooperación internacional constante.
La visión del FMI
Por parte del organismo internacional, Enrique Rojas, especialista de la División de Administración de Ingresos del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, ofreció un panorama global sobre el desafío de la informalidad:
“La gestión de riesgos de cumplimiento debe analizar siempre el contexto en que opera cada administración tributaria. La economía informal tiene varias causas y múltiples efectos: representa un tercio de la economía mundial y, en América Latina, alcanza un 60% del total de la actividad económica”, indicó.
Rojas señaló que la informalidad no solo erosiona la base tributaria, sino que también distorsiona la competencia, fomenta la evasión y debilita la confianza ciudadana en las instituciones.
Cooperación técnica como motor de modernización
El director de la DNIT expresó su agradecimiento al FMI por haber elegido a Paraguay como sede del taller, subrayando que la cooperación internacional es un pilar fundamental para la modernización de las administraciones tributarias.
“La presencia de este espacio reafirma el valor de la cooperación técnica y, sobre todo, del intercambio de experiencias como elementos esenciales en el fortalecimiento de nuestras capacidades institucionales”, concluyó Orué.
Un espacio de debate regional
Tras la ceremonia inaugural, comenzaron las sesiones técnicas que incluyen exposiciones, plenarias y conversatorios con expertos internacionales, quienes compartirán sus experiencias en torno a los siguientes ejes:
-
El registro como herramienta de control.
-
Estrategias de segmentación de riesgos.
-
Modelos de análisis predictivo aplicados a la administración tributaria.
-
Innovaciones tecnológicas en la gestión de datos fiscales.
El taller tendrá una duración de tres días, finalizando el viernes, y busca dejar como resultado una hoja de ruta compartida para mejorar la gestión del Registro del Contribuyente en los países de la región.
Un paso hacia la modernización
Este evento posiciona a Paraguay como un referente regional en el debate sobre modernización tributaria y demuestra el compromiso de la DNIT con la construcción de un sistema fiscal más justo, eficiente y transparente.
La evaluación y mejora del Registro del Contribuyente es, en palabras de los organizadores, una inversión estratégica en confianza y credibilidad, fundamentales para garantizar que los ciudadanos perciban al Estado como un actor confiable que administra los recursos con responsabilidad.
Agradecimiento final:
Agradecemos a DNIT por la idea inicial que inspiró el desarrollo de este material.
