Capacitación en dignidad y buen trato fortalece el desarrollo humano en el Poder Judicial

El Poder Judicial realizó una jornada de formación para funcionarios centrada en la dignidad, el respeto y el buen trato, con el fin de mejorar el clima laboral y elevar la calidad del servicio de justicia en Paraguay.

Capacitación en dignidad y buen trato fortalece el desarrollo humano en el Poder Judicial

En cumplimiento de su compromiso con la mejora continua del servicio de justicia, el Poder Judicial del Paraguay llevó adelante una jornada de capacitación dirigida a funcionarios de la Dirección General de Capital Humano de la Corte Suprema de Justicia.

El encuentro, desarrollado en la Sala de Entrenamiento del Subsuelo 1 del Palacio de Justicia de Asunción, tuvo como eje temático la reflexión sobre la dignidad, el respeto y el buen trato, pilares fundamentales en el desarrollo personal y profesional de los servidores judiciales. La iniciativa fue organizada por Capital Humano y contó con el apoyo del Centro Internacional de Estudios Judiciales (CIEJ), institución clave en los procesos de formación del sector.

Una capacitación con enfoque humano

La jornada estuvo a cargo de la psicóloga clínica Norma Espínola, jefa de la División de Asistencia y Contención Psicosocial, acompañada por la funcionaria Vania Pistilli. Ambas expusieron sobre la importancia del buen trato en el entorno laboral, no solo como un valor humano esencial, sino también como una herramienta indispensable para brindar un servicio judicial más humano, empático y eficiente.

Los contenidos abordaron aspectos como la obediencia institucional, el orgullo profesional, la calidad de la atención, la empatía y los principios de las relaciones interpersonales. Asimismo, se presentaron estrategias prácticas para manejar situaciones difíciles en el ambiente de trabajo, con el objetivo de reducir tensiones y promover un clima organizacional saludable.

La dignidad como base del respeto

Durante su exposición, Espínola destacó que el respeto auténtico hacia los demás no puede basarse en el miedo ni en la imposición de jerarquías, sino en el reconocimiento consciente de la dignidad propia y ajena.

“Hay que sostener con dignidad el amor propio de manera consciente, entonces, el respeto auténtico no nace del miedo, nace de la dignidad”, subrayó.

Con esta reflexión, la profesional recordó que el servicio de justicia se construye a partir de la calidad humana de quienes lo integran, por lo que cultivar el buen trato entre colegas y usuarios resulta indispensable para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

Evaluación y retroalimentación

Al cierre de la capacitación, los participantes completaron un cuestionario de satisfacción diseñado para medir el nivel de aprovechamiento de los contenidos, la aplicabilidad práctica en sus labores cotidianas y el desempeño de las instructoras. Esta evaluación permitirá ajustar futuras capacitaciones y maximizar su impacto en la cultura organizacional.

Como parte del reconocimiento al esfuerzo de los participantes, el CIEJ emitirá certificados de participación, reforzando el valor de la formación continua y el interés de los funcionarios por perfeccionar sus habilidades blandas vinculadas al respeto y al trato digno.

Desarrollo personal para mejorar el servicio de justicia

La actividad refleja una convicción clara del Poder Judicial: el capital humano es el principal recurso institucional. Al apostar por el desarrollo personal y emocional de sus funcionarios, la Corte Suprema de Justicia busca construir un servicio de justicia más accesible, confiable y centrado en las necesidades del usuario.

De esta manera, se reafirma la visión de que la excelencia institucional no depende únicamente de normas o procedimientos, sino también de la capacidad de los servidores públicos de actuar con empatía, respeto y profesionalismo en cada interacción.

Este tipo de iniciativas marcan un paso firme hacia la consolidación de un Poder Judicial que no solo resuelve conflictos, sino que también se erige como un referente de humanidad y respeto en la vida institucional del país.


Agradecemos a Judiciales.NET y a su escritora Yerutí Mereles por la idea inicial que inspiró el desarrollo de este material.





Compartir